BIOGRAFÍA Y HOMENAJE
Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid - N.º 56 (2016)

Nuestro Reconocimiento y Homenaje al Dr. Juan Murube del Castillo

Dr. Francisco J Muñoz Negrete

Jefe Servicio Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

Aunque difícil de definir podríamos decir de él que ha sido Catedrático de Oftalmología, innovador en clínica y cirugía ocular, filólogo y cronista de la historia de la oftalmología.

Su acento es más propio de Andalucía o Canarias, pero nació en Gijón, el 9 de noviembre de 1934. Cursó el bachillerato en el Colegio de los Jesuitas de Sevilla, Salesianos de Utrera y Corazón de María de Gijón (1944-1951).

A pesar de haberse educado en una familia profundamente católica, a los 16 años se hizo aconfesional y agnóstico, lo que no le impidió ser monaguillo en su infancia y posteriormente cofrade en Sevilla de la Hermandad de Santa Catalina.

Cursó la carrera de Medicina en Sevilla (1952-1958). Tras estudiar en las Academias Militares de Toledo y Madrid (1958-1959), ejerció como Teniente Médico en Zaragoza (1960-1962), se casó en 1963, y tuvo 6 hijos, dos de ellos se decidieron por la carrera de medicina y uno se especializó en Oftalmología.

Como médico militar fue responsable de la atención oftalmológica del Hospital Militar de Las Palmas y del Sáhara español hasta la descolonización (1963-1975), lo que le permitió adquirir amplia experiencia quirúrgica en numerosas patologías oculares, especialmente en el tracoma (1), haciéndole merecedor de la medalla de oro de la Sociedad Internacional del Tracoma (1987).

Fue discípulo de D. Ramón Castroviejo (2-4) en Nueva York, que le introdujo en el campo en pleno desarrollo de las queratoplastias (1963-1964). Surgió así una gran amistad y colaboración profesional entre ambos, lo que explica que tras el fallecimiento del Dr. Castroviejo, por deseo expreso de él, una de sus córneas fuera trasplantada a un paciente por el Dr. Juan Murube. Todavía recuerdo aquel día 1 de Enero de 1987, estando yo de residente de guardia, la llegada de Juan Murube por la noche para comunicarme con voz seria que el profesor Castroviejo había fallecido y que le acompañara para extraer sus córneas, que serían implantadas al día siguiente. Fue la primera y única vez que pude ver al profesor Castroviejo y esa imagen me quedó grabada para siempre. Al día siguiente tuve el privilegio de ayudar a Juan Murube a realizar la queratoplastia con una de las córneas de Castroviejo en un paciente.

Ramón Castroviejo y Juan Murube, Nueva York, 1963 (Con permiso de Studium Ophtalmologicum).

Cornea del profesor Castroviejo trasplantada en un paciente (Con permiso de Studium Ophtalmologicum)

 

Su larga y fructífera trayectoria académica comenzó con la obtención en 1971 del premio extraordinario del doctorado en la Universidad de La Laguna, por su tesis doctoral sobre la embriología del nervio óptico. Se inicia como profesor de oftalmología en la Universidad de La Laguna en 1971 hasta 1977, fecha en que obtuvo la cátedra de la especialidad en la Universidad de Zaragoza (1977-1978). En 1980 consiguió la cátedra de Oftalmología de la Universidad de Alcalá de Henares (1980-2005), puesto que compaginó con el de Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), donde consiguió atraer para realizar la especialidad de Oftalmología a los médicos con mejores números de la oposición MIR, creando una amplia escuela que se diseminó por todo el territorio nacional.

Facultativos y Residentes del Servicio Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal 1983

Desde el inicio del Servicio de Oftalmología, el profesor Murube tuvo clara la necesidad de crear subespecialidades oftalmológicas. Podemos considerarle pionero y con visión de futuro, dado que en la actualidad esta cultura está asentada en la mayoría de los Servicios de Oftalmología. Hizo una interesante discusión de esta denominación, consideraba que “subespecialidad” era un término menospreciativo y que “superespecialidad” era demasiado pomposo y presuntuoso, por lo que propuso el de “deuteroespecialidad”, como más correcto. La progresiva complejidad de la medicina ha hecho que exista un tercer nivel de especialización, dentro de las deuteroespecialidades, proponiendo el término de “tritoespecialidad” (del griego trito: tecero). Así, en este momento presente, la patología de la mácula o la Retina Médica serían tritoespecialidades de la deuteroespecialidad de Retina (5).

En los años 80 los Congresos de Oftalmología eran escasos, limitándose al Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y escasas reuniones aisladas. Juan Murube quiso dar un paso más y organizó el “Curso de Avances en Cirugía Ocular”, donde reunía a los expertos nacionales e internacionales de las diferentes áreas quirúrgicas de la Oftalmología. La primera edición fue en 1981 y fue seguida de otras ediciones posteriores de gran aceptación y grato recuerdo de los oftalmólogos de la época. La penúltima edición la organizó en 1995 como homenaje al Dr. Rizal.

El Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal pensó que el mejor homenaje que podría rendirle al profesor Murube en su jubilación era la organización de la última edición del Curso de Avances en Cirugía Ocular como homenaje. Tuvo lugar en Junio de 2005 y fue presidida por el entonces Rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, con la participación de la práctica totalidad de los catedráticos de Oftalmología españoles, destacados referentes en el campo de Oftalmología y la mayoría de sus discípulos.

Programa del último Curso de Avances en Cirugía Ocular (2005).

Presidencia del último Curso de Avances en Cirugía Ocular 2005 (de izquierda a Derecha: D. Virgilio Zapatero, Rector de la Universidad de Alcalá; Prof. Juan Murube; Prof Joaquín Barraquer; D. Amador Elena, director Gerente del Hospital Ramón y Cajal)

Este último Curso de Avances en Cirugía Ocular se hizo coincidir con el día de su santo, aprovechando para celebrar una hoguera de San Juan, que saltaron los más atrevidos, sorprendiéndonos Murube con una voltereta sobre el fuego.

Tras su jubilación como Jefe de Servicio, fue nombrado profesor Emérito de la Universidad de Alcalá (2005-2008).

De sus innumerables publicaciones y libros, cabe destacar que en 1981 presentó la Ponencia Oficial del Congreso de la SEO, titulado “Dacriología básica”, un libro de portada color rojo y enormes dimensiones. Nadie en esa época podría imaginar que se pudiera escribir tanto sobre la lágrima.

 

Portada de la Ponencia Oficial del Congreso “Dacriología Básica”

Dentro de sus aportaciones científicas cabe reseñar el signo “Murube”, consistente en la inversión del movimiento de los brillos foveales retinianos al mover el oftalmoscopio durante la exploración del fondo de ojo.  Ocurre en pacientes con edema macular, en los que la concavidad normal de la fóvea se transforma en convexidad.

Estableció un sistema de clasificación de ojo seco, denominado “Triple clasificación del ojo seco”, basada en la etiopatogenia, glándulas afectadas y gravedad, que ha sido muy utilizada en España y a nivel internacional (6).

También son destacables sus aportaciones en cirugía ocular, especialmente en el campo de la Dacriología y el ojo seco (7). En la xeroftalmía fue pionero en el trasplante de las glándulas salivares en el fórnix conjuntival (8), transposiciones del conducto de Stenon al fornix conjuntival, implante de dacrioreservorios subcutáneos en el abdomen (9), cisternoplastia y oclusión de los puntos lagrimales con parches conjuntivales ó cutáneos autólogos (10-11). En las obstrucciones canaliculares ideó la carunculorrinostomía (12) y el tubo de Murube para la realización de lacorrinostomías. En las conjuntivochalasis aportó la realización de Z-plastias e Y-V-plastias.

También fue pionero de la introducción del uso de membrana amniótica en España. Dado que en su hospital no había Servicio de Obstetricia, acudía al hospital vecino de La Paz para conseguir placentas, de las que personalmente extraía y manipulaba la membrana amniótica, que posteriormente era utilizada en cirugías oculares.

Reconocido filólogo de la Oftalmología, ha estudiado en profundidad el origen de los nombres de los colores y la influencia del idioma inglés sobre la oftalmología internacional. Ha introducido numerosos neologismos en la especialidad como dacriología (con sus dos ramas odo-dacriología y xero-dacriología), bicanalicular, anfimetropía, surcos lacunares, trígonos conjuntivales, cisterna lacrimalis, etc. (13,14). A él l le debemos terminología oftalmológica de poeta, como ojo seco tantálico, rafectomia y tantas otras referencias que hacen que la oftalmología sea un arte". Esta es su explicación de lo que el denomina ojo tantálico: "Tántalo, hijo de Zeus, fue condenado a pasar sed sumergido en agua hasta la barbilla. No hay forma más bella de describir el ojo seco del que caen lágrimas por la malposicion palpebral que no llegan a lubricar la superficie ocular."

Notable historiador de la oftalmología, ha estudiado la historia de la oftalmología saharaui y la vida de destacados oftalmólogos como Rizal, Santos Fernández, de Roeth y Castroviejo.

En psicociencias  sugirió que el llanto emocional era una forma de interrelación mímica de los humanos, y propuso una novedosa clasificación del lagrimeo emocional en dos grupos: los que solicitan y los que ofrecen ayuda (15).

Tampoco podemos olvidar su gran afición al deporte, siendo jugador de rugby, paracaidista, espeleólogo, y subcampeón universitario de judo.

Prácticas de paracaidismo 1960.

En sus últimos años de ejercicio profesional se aficionó al running, siendo promotor de la clásica “Oftalmocarrera”, organizada dentro del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, precisamente su esfuerzo en la última oftalmocarrera le descompensó una valvulopatía cardíaca, que requirió cirugía extracorpórea, tras la cual se ha visto obligado a dejar tantas aficiones y pasiones previas.

Oftalmocarrera Barcelona 2001.

No podemos olvidar su amplia participación en diferentes Sociedades Cientificas Oftalmológicas, siendo fundador de la Sociedad Canaria de Oftalmología (1972) y de Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología, presidente de la Sociedad Española de Estrabología (1984-1988),  presidente de la Sociedad Española de Catedráticos de Oftalmología (desde 1990), director de los Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología (1991-1995), presidente de la Sociedad Mundial de Dacriología (1993-1996 y 2005-2008), presidente de la Fundación Rizal de Investigación Oftalmológica (desde 1998), presidente de Highlights of Ophthalmology (1999-2002), vicepresidente (1999-2003) y  presidente (2003-2007) de la Sociedad Española de Oftalmología y director del Departamento de Cirugía de la Universidad de Alcalá (2003).

Entrega de placa conmemorativa a la Presidencia de la SEO por el profesor Fernández Vega (88 Congreso SEO, Barcelona 2012).

 

Homenaje de la Sociedad Canaria de Oftalmología (2004).

 

Ha recibido numerosas distinciones, entre las que destaca el  premio Diego de Velasco (1971) de la Sociedad Catalana de Oftalmología, los premios Arruga (1973) y Castroviejo (1982) de la Sociedad Española de Oftalmología,  el premio Dakryon (Dry Eye Institute, EE.UU. 1984),  la medalla de Oro del Tracoma (París 1987), el premio Rizal (Manila 1990), nombramiento de Académico vitalicio de la Academia Ophthalmologica Internationalis desde 1993 (silla XLIX) y de la European Academy of Ophthalmology desde 2005 (silla XI), la medalla de Oro de la Asia-Pacific Refractive Society (2001), el premio Mustarde (Münster, 2002), el premio Daza de Valdés (2004), la medalla de Oro de la Sociedad Saudí de Oftalmología (El Riyadh, 2005).

 

La APACRS concede su medalla de Oro 2001 al Prof. Juan Murube del Castillo.

Entrega del Premio Daza Valdés 2004 al Prof. Juan Murube del Castillo.

Este es sólo un pequeño resumen de la intensa y fructífera vida de una de las grandes figuras de la Oftalmología española del siglo XX.

 

Bibliografía

  1. Murube del Castillo J. Epidemiologic study of trachoma and of seasonal conjunctivitis in the Sahara. Rev Int Trach. 1974; 51: 111-9.
  2. Murube J. Ramon Castroviejo centenary: a life dedicated to corneal transplantation. Surv Ophthalmol. 2005; 50: 215-25.
  3. Murube J, Muñoz Negrete FJ, Gutierrez Carmona FJ. Ramón Castroviejo. Centenario (parte I). Studium Ophthalmologicum 2004; 22: 235-242.
  4. Murube J, Muñoz Negrete F, Gutierrez Carmona F. Ramón Castroviejo. Su herencia científica (parte II). Studium Ophthalmologicum 2004; 22:331-337.
  5. Murube J. Evolution of medicine and proto-, deutero- and trito-specialities. Ocul Surf. 2015; 13: 95-102.
  6. Murube J, Németh J, Höh H, Kaynak-Hekimhan P, Horwath-Winter J, Agarwal A, Baudouin C, Benítez del Castillo JM, Cervenka S, ChenZhuo L, Ducasse A, Durán J, Holly F, Javate R, Nepp J, Paulsen F, Rahimi A, Raus P, Shalaby O, Sieg P, Soriano H, Spinelli D, Ugurbas SH, Van Setten G. The triple classification of dry eye for practical clinical use. Eur J Ophthalmol. 2005; 15: 660-7.
  7. Murube J. Surgical treatment of dry eye. Orbit. 2003; 22: 203-32.
  8. Geerling G, Raus P, Murube J. Minor salivary gland transplantation. Dev Ophthalmol. 2008; 41: 243-54.
  9. Murube J, Geerling G. Mechanical pump dacryoreservoirs. Dev Ophthalmol. 2008; 41: 269-82.
  10. Shalaby O, Rivas L, Rivas AI, Oroza MA, Murube J.  [Comparison of 2 lacrimal punctal occlusion methods]. Arch Soc Esp Oftalmol. 2001; 76: 533-6.
  11. Murube J, Murube E. Treatment of dry eye by blocking the lacrimal canaliculi. Surv Ophthalmol. 1996;40:463-80.
  12. Murube J, Rojo P, Chenzhuo L. Soft tissue conjunctivo-rhinostomy. Eur J Ophthalmol. 2001;11:323-7.
  13. Murube J, Murube E, Mompeán B. [Why should the terms "nyctalopia" and "hemeralopia" be avoided?]. Arch Soc Esp Oftalmol. 2002; 77: 227-8.
  14. Murube J. Pterygium: descriptive nomenclature of the past. Ocul Surf. 2008; 6: 104-7.
  15. Jarrín Hernández E, Murube del Castillo J, Muñoz-Negrete FJ. Dacriopsicologia. Editorial Publicia. Saarbrücken Febrero 2015. ISBN: 978-3-639-64812-6