Big Data, la tecnología que cambiará la medicina
Dr. Félix Armadá Maresca
Los cambios en la dirección de las revistas o los boletines científicos, son un buen momento para buscar un cambio o una renovación de su estructura, que lo modernice o aporte aquello que pensamos debería de incluir.
Normalmente estos cambios respetan las estructuras anteriores y suelen centrarse en añadir algunos temas o campos de debate, que complementen lo que ya existía.
El boletín de la Sociedad Madrileña de Oftalmología, ha sido un canal de expresión de la reunión anual, publicando aquellos eventos más reseñables que pudimos vivir en el anterior congreso y esto creo debe respetarse. Es una forma de poner en valor, el trabajo realizado por nuestros compañeros, en los meses previos.
Sin embargo, hemos pensado que podían añadirse nuevas secciones que complementaran la ya de por sí buena revista que se ha hecho hasta ahora.La innovación, las nuevas tecnologías y todas aquellas novedades tanto en instrumental, maquinaria de exploración o terapéutica y farmacológica, siempre resulta al profesional muy interesante. Por ello pensamos que una sección que trate de aunar, las innovaciones y nuevos tratamientos que hemos tenido en los últimos meses, resultaá de gran interés para el conjunto de nuestra profesión.
El arte y la cultura, no dejan de ser una expresión de nuestros sentimientos. La conexión entre la oftalmología y el arte, siempre nos pareció muy atractiva y siempre de una gran riqueza emocional. Por ello, nos pareció muy interesante la inclusión en el boletín de un apartado que enriquezca nuestra profesión con el análisis de la patología oftalmológica, a través del arte. «Una Ventana Abierta al Arte», será una sección que enriquecerá nuestra profesión.
Todo lo que somos hoy en día, sin duda surge como evolución de lo que fuimos en el pasado. Hay oftalmólogos, que dedicaron su vida al progreso de nuestra profesión y que su esfuerzo, sin duda influyó en que hoy en día, tengamos las técnicas y formas de organización en el trabajo, que tanto nos ayudan a tratar a nuestros pacientes. Estas personas que trabajaron y se esforzaron por nuestro bienestar y progreso, no deberían caer en el olvido. Por ello hemos querido incluir una sección que se denomina «Biografía y Homenaje» y que pretende recordarnos el esfuerzo de compañeros oftalmólogos, que influyeron en el cambio y modernización de la Oftalmología. El Dr. Agustín Fonseca, nos ha escrito un bello relato de lo más reseñable desde un punto de vista Oftalmológico, de uno de los más importantes Oftalmólogos que ha tenido nuestro país y que sirve para expresarle nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento a su trabajo realizado, el Dr. Alfredo Domínguez Collazo.
No querríamos terminar esta editorial, sin hablar sobre uno de los cambios más importantes que va a vivir nuestra sociedad en los próximos años y su repercusión en el mundo de la medicina. Nos referimos al término «BIG DATA» (1,2).
Se conoce como Big Data, al análisis de una gran cantidad de datos poblacionales y de comportamiento, para predecir y mejorar el comportamiento humano. Las grandes multinacionales como APPLE, MICROSOFT, AMAZON, etc. están invirtiendo mucho dinero en esta tecnología e indudablemente va a cambiar en los próximos años nuestra forma de vida. Por ejemplo, la aplicación MAPAS, de APPLE, es capaz de analizar nuestros desplazamientos diarios, analizar la situación viaria de nuestra ciudad y hacernos una recomendación diaria y a una hora determinada sobre el tráfico y cual sería la ruta más recomendada. El análisis de nuestro comportamiento diario y de los datos obtenidos de nuestro entorno, nos ayudaran a elegir la mejor ruta para ir a trabajar. Esto nos ayudará a ser mas eficientes y a que el tráfico de las ciudades sea más fluido.
Esto mismo puede ser aplicado a la medicina. Podemos definir tres tipos de aplicaciones básicas en medicina (2,3). 1) La utilización de datos clínicos en medicina, de todo tipo, analíticas, comportamiento ante fármacos, análisis poblacionales de infecciones intercurrentes como la gripe, pueden ayudarnos a controlar mejor la salud de la población y mejorar la medicina preventiva de la población. 2) El análisis masivo de datos genéticos, estudios del genoma humano, puede cruzarse con los resultados clínicos del uso de determinados fármacos, para conocer, cuales son los perfiles genéticos que responden mejor a determinados fármacos. Esto puede ser de gran ayuda en determinadas enfermedades multifactoriales, cuyo perfil de respuesta en la actualidad, es desconocido, por ejemplo en la DMAE. 3) Por último el análisis masivo de datos de comportamiento de todo tipo en la población, uso de dispositivos, comportamientos de ocio, de situaciones en el trabajo, puede ayudarnos a detectar posibles patologías asociadas, que pueden ser evitadas modificando comportamientos o con recomendaciones alimenticias determinadas (4,5).
La obtención de estos datos masivos en medicina, indudablemente pasa por una recogida de estos datos de una forma normalizada. Pensamos que si para una integración normal de la medicina, la historia electrónica única sería muy importante, a la hora de pensar en recogida de datos masivos, se convierte en fundamental. Pensamos que una de las mejores aportaciones que podría hacer el mundo de la política en la medicina, sería en trabajar para definir una herramienta electrónica única para todo el país, que integrara a todos los ciudadanos y que nos permitiera no solo una atención mucho más eficiente del ciudadano, sino también la extracción de datos de una forma masiva, para mejorar nuestro comportamiento sanitario. En nuestro entorno ya existen algunos esbozos de esta situación, como el American Academy of Ophtalmology Intelligent Research in Sight (IRIS) Registry, que nos muestra ya en la actualidad, como la información obtenida por el análisis de una gran cantidad de datos médicos BIG DATA, puede ayudarnos a comprender determinadas patologías como las endoftalmitis (2).
Bibliografía