MESA REDONDA "OJO SECO"
Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid - N.º 47 (2007)

Presentación

Murube J 1

1 Presidente de la Sociedad Oftalmológica de Madrid y de la International Society of Dacryology & Dry Eye.

El «Ojo Seco» es el síndrome más frecuente en Oftalmología. Puede ser producido por muchas causas diferentes, y tener gran variedad de manifestaciones. Casi siempre es crónico, progresivo, y hasta el presente incurable, de forma que sus tratamientos actuales son casi siempre sólo paliativos y sintomáticos. Afortunadamente casi todos los ojos secos no pasan de grado de gravedad 1 ó 2, y sólo algunas etiopatogenias, perfectamente identificadas, llegan a producir severidad grado 3, intensas molestias y posible pérdida de visión.

«Ojo seco» es un reciente sintagma, que cuando se aplica al síndrome que nos ocupa, se define como un «déficit relativo entre la cantidad y cualidad de la secreción lacrimal y las necesidades normales de la superficie ocular».

El conocimiento del ojo seco se ha desarrollado a lo largo de 3 períodos históricos sucesivos. 1) El «período hipocrático», que va desde el siglo V antes de Cristo hasta el siglo XIX dC en el que sólo se identificaban las formas graves de ojo seco. 2). El «período Sjögrénico», en que empezaron a identificarse las formas medias de ojo seco y que ocupa el siglo XX, con algunos antecedentes algo anteriores. Y 3) el «período del siglo XXI», en el que se está conociendo el ojo seco leve, que aunque identificado en los últimos decenios del siglo pasado, está emergiendo en los años actuales, y tiene por delante un desarrollo más profundo del que todos Vds. serán partícipes. La transición entre los tres períodos no es brusca y, como en toda evolución del conocimiento, hay entre ellos una etapas transicionales y de sobrelapado.

La sequedad surfocular u «ojo seco» se considera hoy como el síndrome más frecuente de la Oftalmología, y algunas de sus variantes acabarán afectando al 100% de la población a lo largo de su vida. La prevalencia del ojo seco cambia según el sexo, la raza, la geografía, el nivel socio-sanitario, la edad, la gravedad, etc. Si nos atenemos a las dos últimas variables citadas (edad y gravedad) el Ojo Seco Grave o grado III afecta aproximadamente al 0,002% de la población con menos de 30 años; al 0,01% entre 30 y 60 años; y al 0,1% sobre 60 años. El Ojo Seco Medio o grado II afecta al 0,1% de las personas bajo 30 años; al 1% de la entre 30 y 60 años, y al 10% de la mayor de 60 años. Y el Ojo Seco Leve o grado I, alcanza al 1% de la población bajo 30 años; al 20% a la entre 30 y 60 años; y al 100% sobre 60 años. El ojo seco grave se diagnostica desde hace centurias y milenios. El ojo seco leve se diagnostica desde hace poco más de un siglo, y muchos casos siguen aún sin identificarse como tales. El ojo seco leve se empieza a diagnosticar ahora, y aún, la mayoría de los pacientes que lo padecen achacan sus síntomas y signos a otras causas, y desconocen que tienen un ojo seco.

Dacriología –o ciencia de la lágrima– y Surfoftalmología –u oftalmología dedicada a la superficie ocular– se interrelacionan y sobremontan continuamente. Para exponer los conceptos actuales sobre Ojo Seco ante una audiencia médica que cada vez tiene que diagnosticar y tratar más estos síndromes, la Sociedad Oftalmológica de Madrid ha desarrollado esta Mesa Redonda, en la que 10 expertos en el tema desarrollarán el siguiente programa:

 1. - Fisiopatología del ojo seco: David Díaz Valle y J.M. Benítez del Castillo

 2. - Triple Clasificación del Ojo Seco: Jesús Merayo

 3. - Técnicas de imagen en el estudio del ojo seco: Christophe Baudouin

 4.  Ojo Seco inmunopático: Mónica Hijós

 5. - Ojo Seco neurodependiente: Marco Sales-Sanz

 6. - Ojo Seco tantálico: Encarnación Mateos y Carolina Arruabarrena

 7. - Ojo seco acuodeficiente, lipodeficiente, mucodeficiente y epiteliopático: Santiago López-García

 8.  Tratamiento ambiental del ojo seco: Pilar Rojo

 9. - Tratamiento médico del ojo seco: Isidro Villarejo

10. - Tratamiento quirúrgico del ojo seco: Juan Murube