REVISIÓN
Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid - N.º 44 (2004)

Algoritmo terapéutico en las uveítis anteriores e intermedias en la infancia

Dra. Méndez Fernández R1

1 Unidad de Superficie e Inflamación Ocular. Hospital Clínico de Madrid.

Consideraciones especiales a la hora de tratar las uveítis en la infancia

Las uveítis son poco frecuentes en niños, aproximadamente un 6% (5-10% según las series) del total de las uveítis tienen lugar en menores de 16 años. Sin embargo, el pronóstico es pobre en niños, principalmente debido a que el diagnóstico precoz es difícil, especialmente en niños pequeños; por tanto, el seguimiento del niño con uveítis debe de ser más riguroso, con una atención más cercana, de la necesaria en adultos.

A la hora de atender a un niño con uveítis nos encontramos con una serie de dificultades o características especiales que siempre debemos tener en cuenta:

1. Hay que realizar la anamnesis al niño y a los padres que, habitualmente, están muy preocupados y nerviosos.

2. El paciente habitualmente está asintomático o, por su corta edad, no refiere síntomas, lo que nos obliga a realizar exploraciones rutinarias pautadas en pacientes predispuestos (ejemplo en artritis crónica juvenil).

3. Mala colaboración a la hora de la exploración y de determinados tratamientos: gotas, inyecciones peribulbares, láser...

4. Riesgo de ambliopía, especialmente si se trata de niños menores de 7 años y, sobre todo, si la uveítis es unilateral o asimétrica.

5. La mayoría de las uveítis anteriores e intermedias que encontramos en la infancia, son autoinmunes o idiopáticas y se presentan como uveítis crónicas (años), pero autolimitadas en el tiempo. Esto es importante, ya que si realizamos el tratamiento adecuado durante estos años, probablemente lleguemos a la edad adulta con buena visión y ya sin tratamiento ni nuevos brotes de uveítis. Es al tratamiento de estas formas frecuentes al que nos vamos a referir y no al de otras etiologías menos frecuentes, que por supuesto siempre hay que descartar, como pueden ser las formas infecciosas o los síndromes mascarada.

6. La mayoría de los tratamientos utilizados (corticoides, inmunosupresores...) pueden tener importantes efectos secundarios, tanto a nivel local (catarata, glaucoma...) como sistémico (retraso del crecimiento, alteraciones óseas...).

7. El tratamiento y seguimiento del niño con uveítis debe ser multidisciplinar: oftalmólogo/pediatra-reumatólogo.

Tratamiento de la uveítis anterior en la infancia

La uveítis anterior es la forma de uveítis predominante en la infancia. La causa más frecuente de uveítis anterior en la infancia es la asociada a artritis crónica juvenil, seguida de las formas idiopáticas.

El algoritmo terapéutico que utilizamos en las uveítis anteriores en la infancia es el siguiente:

1. Corticoides tópicos + ciclopléjicos.

2. Antinflamatorios no esteroideos.

3. Corticoides peribulbares.

4. Corticoides sistémicos.

5. Inmunosupresores sistémicos.

Comenzaremos por el primer escalón y sólo pasaremos al siguiente cuando el tratamiento no sea suficiente para controlar la uveítis o cuando los efectos secundarios de él derivados no sean aceptables.

Corticoides tópicos

Siempre utilizaremos un corticoide de elevada potencia y elevada penetración intraocular, como son la dexametasona, betametasona o metilprednisolona.

La frecuencia de instilación inicial es variable, desde 1 gota/15 minutos hasta 1 gota/ 8 horas, en función de la intensidad de la uveítis.

Empezaremos con una pauta de instilación fuerte y después iremos bajando muy lentamente hasta la dosis mínima con la que consigamos mantener el ojo sin inflamación.

Ciclopléjicos. Los asociamos al corticoide tópico para relajar el músculo ciliar y para evitar sinequias posteriores:

Utilizaremos uno u otro en función de la intensidad de la uveítis, disminuyendo su pauta y cambiado a uno más suave cuando la uveítis comienza a responder.

La fenilefrina sólo la utilizamos en la consulta, para romper sinequias.

Éste es el tratamiento de la uveítis anterior, pero no siempre es suficiente:

En esta situación tendremos que asociar algún otro tratamiento.

Antinflamatorios no esteroideos

Los AINES tópicos:

Los AINES sistémicos:

Corticoides peribulbares

Si la uveítis no se controla con los tratamientos anteriores, especialmente si existen células en vítreo, edema macular o papilitis asociada.

En uveítis unilateral o muy asimétrica.

Corticoides sistémicos

En la situación anterior si la uveítis es bilateral.

Cuando el corticoide peribulbar es insuficiente.

Inmunosupresores

Se utilizan en pacientes que no responden a los tratamientos anteriores o, como ahorradores de corticoides, cuando los efectos secundarios de éstos son inaceptables:

Tratamiento de la uveítis intermedia en la infancia

Generalmente no se encuentra asociación sistémica en las uveítis intermedias de la infancia y la mayoría se presentan como pars planitis.

Lo primero que debemos preguntarnos ante una uveítis intermedia es cuándo tratar, existen algunos signos que, cuando están presentes, obligan al tratamiento:

El algoritmo terapéutico que utilizamos en las uveítis intermedias en la infancia es el siguiente:

1. Corticoides peribulbares.

2. Corticoides sistémicos.

3. Inmunosupresores.

4. Vitrectomía ± Corticoides intravítreos (triamcinolona) ± Fotocoagulación y/o crioterapia.

Otros tratamientos nuevos, como los anti-TNF, todavía están muy poco estudiados en niños, por lo que no es el momento de comentarlos.

Corticoides peribulbares

Generalmente asociamos un corticoide de acción larga o depot (semanas - 1,5 meses) con un corticoide de acción corta (horas).

Inyecciones separadas por intervalos de 4-6 semanas.

Corticoides sistémicos

Cuando los corticoides subtenonianos no son efectivos o, a veces, como primera elección en uveítis bilaterales.

Dosis inicial de 1 mg/kg/día de Prednisona que mantenemos 1 mes, disminuyendo muy lentamente en función de la respuesta.

Inmunosupresores

Se utilizan en pacientes que no responden a los corticoides o, como ahorradores de corticoides, para disminuir efectos secundarios:

Vitrectomía

Reduce la carga antigénica en el vítreo.

Se puede asociar corticoide intravítreo (triamcinolona).

Se puede combinar con crioterapia y/o fotocoagulación (neovascularización, isquemia...).

Algunos autores la sitúan como escalón previo a la inmunosupresión para evitar los efectos secundarios de la inmunosupresión en niños.

 

Bibliografía

  1. Cunningham ET Jr. Uveitis in children. Ocul Immunol Inflamm 2000; 8: 251-261.
  2. Pivetti-Pezzi R. Uveitis in children. Eur J Ophthalmol 1996; 6: 293-298.
  3. Malinowski SM, Folk JC, Pulido JS. Pars planitis. Curr Opin Ophthalmol 1994; 5: 72-82.
  4. BenEzra D, Cohen E. Cataract surgery in children with chronic uveitis. Ophthalmology 2000 Jul; 107(7): 1255-60
  5. Boone MI, Moore TL, Cruz OA. Screening for uveitis in juvenile rheumatoid arthritis. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1998 Jan-Feb; 35(1): 41-43.
  6. Cassidy JT. Medical management of children with juvenile rheumatoid arthritis. Drugs 1999 Nov; 58(5): 831-850
  7. Ceisler EJ, Foster CS. Juvenile rheumatoid arthritis and uveitis: minimizing the blinding complications. Int Ophthalmol Clin 1996 Winter; 36(1): 91-107.
  8. Dana MR, Merayo-Lloves J, Schaumberg DA, Foster CS. Visual outcomes prognosticators in juvenile rheumatoid arthritis-associated uveitis. Ophthalmology 1997 Feb; 104(2): 236-244.
  9. Dollfus H. Eye involvement in children's rheumatic diseases. Baillieres Clin Rheumatol 1998 May; 12(2): 309-328.
  10. Hemady RK, Baer JC, Foster CS, Foster CS. Immunosuppressive drugs in the management of progressive, corticosteroid-resistant uveitis associated with juvenile rheumatoid arthritis. Int Ophthalmol Clin 1992 Winter; 32(1): 241-252.
  11. Holland GN. Intraocular lens implantation in patients with juvenile rheumatoid arthritis-associated uveitis: an unresolved management issue. Am J Ophthalmol 1996 Aug; 122(2): 255-257.
  12. Kanski JJ. Anterior uveitis in juvenile rheumatoid arthritis. Arch Ophthalmol 1977 Oct; 95(10): 1794-1797.
  13. Kilmartin DJ, Forrester JV, Dick AD. Cyclosporin A therapy in refractory non-infectious childhood uveitis. Br J Ophthalmol 1998 Jul; 82(7): 737-742.
  14. Shetty AK, Zganjar BE, Ellis GS Jr, et al. Low-dose methotrexate in the treatment of severe juvenile rheumatoid arthritis and sarcoid iritis. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1999 May-Jun; 36(3): 125-128.
  15. Weiss AH, Wallace CA, Sherry DD. Methotrexate for resistant chronic uveitis in children with juvenile rheumatoid arthritis. J Pediatr 1998 Aug; 133(2): 266-268.
  16. Wolf MD, Lichter PR, Ragsdale CG. Prognostic factors in the uveitis of juvenile rheumatoid arthritis. Ophthalmology 1987 Oct; 94(10): 1242-1248.
  17. Tugal-Tutkun I, Havrlikova K, Power WJ, Foster CS. Changing patterns in uveitis of childhood. Ophthalmology 1996; 103: 375-383.
  18. Soylu M, Ozdemir G, Anly A. Pediatric uveitis in southern Turkey. Ocul Immunol Inflamm 1997; 5 (3): 192–202.
  19. Kanski JJ, Shun-Shin GA. Systemic uveitis syndromes in childhood: an analysis of 340 cases. Ophthalmology 1984; 91: 1247-1252.
  20. Hoover DL, Khan JA, Giangiacomo J. Pediatric ocular sarcoidosis. Surv Ophthalmol 1986; 30: 215-228.
  21. Pivetti-Pezzi P, Accorinti K, Abdulaziz MA, et al. Behçet's disease in children. Jpn J Ophthalmol 1995; 39: 309-314.
  22. Bloom JN, Graviss ER, Byrne BJ. Orbital pseudotumor in the differential diagnosis of pediatric uveitis. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1992; 29: 59-63.